La reproducción es el
proceso por el cual los seres vivos producen células o grupos de células que
mediante
ASEXUAL
características:
el nuevo individuo se
origina a partir de un solo parenteral.
El individuo se
origina a partir de una célula o grupo de células que se desarrolla por
mitosis, hasta lograr seres semejantes a otro individuo de la especie, como
resultado de este hecho estos individuos son auténticos clones del individuo
inicial.
En este tipo de
reproducción no existe variabilidad genética.
SEXUAL
el nuevo individuo
surge a partir de dos células especiales denominadas gametos que se han
originado por meiosis y que proceden de dos parenterales.
El nuevo individuo
surge de la unión de ambos gametos, que tienen la mitad de la información
genética y que origina una célula huevo CIGOTO (2n) que se divide por mitosis
hasta originar un individuo semejante a los de su especie.
Existe variabilidad
genética que es la base del proceso de la evolución ya que los individuos no
son idénticos entre si ni a sus parenterales.
Este tipo de
reproducción es el que aparece en la mayoría de los seres pluricelulares.
Dos
grandes tipos:
Multiplicación
vegetativa.
Se
lleva a cabo a partir de grupos de células meristematicas que constituyen yemas
que aparecen sobre el individuo adulto. Tipos:
gemación: el nuevo
individuo se desarrolla a partir de las yemas, mientras que en las menos
evolucionadas (musgos) estas células constituyen en los PROPAGULOS.
Fragmentación: el
nuevo individuo surge a partir de una parte del vegetal que se divide de manera
espontánea en fragmentos ( cuando este proceso ocurro por acción del hombre se
llama esqueje). Varios tipos:
tubérculos: son
órganos de la raíz que presentan yemas ( patata).
Rizomas. Tallos
subterráneos y horizontales con células embrionarias a partir de las cuales se
forma el tallo y la raíz de la nueva planta (lirio).
Estolones: son tallos
de la planta que crecen horizontalmente que contienen células embrionarias que
al desarrollarse forman el nuevo individuo. ( fresa).
Bulbo: grupos de
células embrionarias del tallo protegidas por hojas que acumulan sustancias de
reserva y que al plantarse originan una nueva planta.
esporulación.
El
nuevo individuo surge a partir de células aplontes o diplontes que no
constituyen gametos.
REPRODUCCIÓN
SEXUAL.
Reproducción
de briofitos.
La
planta presenta un ciclo diploaplonte con alternancia de generaciones alterna
el gametofito y el esporofito.
Los
briofitas igual que los helechos necesitan vivir en sitios húmedos para que le
gameto masculino que es flagelado nade hasta el gameto femenino de manera que
pueda completar el ciclo. La fase dominante es el gametofito donde aparecen los
órganos productores de gametos:
el masculino de forma
globosa (ANTERIDIO) en el que se originan los gametos masculinos
(ANTEROZOIDES).
El femenino con forma
de botella (ARQUEGONIO), en su interior aparece el gameto femenino (OOSFERA).
El
anterozoide nada asta el arquegonio para juntarse con la oosfera y se forma el
zigoto. A partir del cigoto se desarrolla el esporofito (2n) que consta de una
cápsula y un pie y que vive a expensas del gametofito. En el interior de la
cápsula se forma x meiosis las esporas haploide que al germinar origina una
estructura ramificada y microscópica (PROTONEMA) el cual al desarrollarse
origina un gametofito que cierra el ciclo.
Ciclo
de reproducción de los pteridofitos.
En
los helechos la fase dominante es el esporofito donde en la parte inferior de
las hojas o frondes se sitúan los esporangios que aparecen formando sacos, en
el inferior de cada esporangio y por meiosis se originan las esporas (n), que
al germinar forman el gametofito que es una estructura muy pequeñas y con forma
de corazón que se llama prótalo en cuya cara interior se sitúan anteridios y
arquegonios donde se originan los gametos masculinos o anterozoides
(flagelados) y la oosfera (femenino). El mas. nada hacia el fem; y se produce
la fecundación y se origina el cigoto (2n) que al desarrollarse forma el
esporofito que cierra el ciclo.
Ciclo
reproductor de las espermatofitas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgeCVXsXpDvQJhrK7qfoY2qkOrJ607hgZF2oDPleTa8Blp_ksyw9zRZ32v32y50iq2ok1N8V6nmfVrLhdaQzpWJwPanUYH1SGqZJC5KyKAb2QmA2Wk1bTKSLub3VcgWBlnoIqIAuwU__Eo/s400/evolucion.png)
Las
espermatofitas presentan una serie de adaptaciones que les han permitido la
conquista de la tierra firme y ser el grupo de mayor éxito evolutivo de este
reino.
se independizan n la
reproducción en el medio acuático al crear una estructura denominada tubo
polínico que pone en contacto directo ambos gametos.
Desarrollan una
estructura para la reproducción que consiste en hojas modificadas que
constituyen la flor.
Crean la semilla la
cual protege al embrión asta que germine la nueva planta . almacena sustancias
de reserva para el embrión y permite que la planta pueda colonizar lugares
alejados de donde vive.
En
las espermatofitas la fase dominante es el esporofito o planta propiamente
dicha mientras que el gametofito constituye una estructura muy pequeña que vive
entre los tejidos del esporofito.
En
función de la estructura de las flores podemos dividirlo en dos grupos:
Gimnospermas:
las flores unisexuales son muy
simples y aparecen agrupadas alrededor de un eje central constituyendo los
conos. La flor masculina es muy simple y consta de una escama que es el
estambre en cuya parte inferior aparecen los sacos de polen. La femenina consta
de una escama que hace las veces de carpelo en cuya parte posterior aparecen
dos óvulos desnudos en cuyo interior se forma la oosfera, esta estructura
aparece protegida por una escama (BRACTEA).
Angiospermas:
se denominan antofitas porque
son las que presentan una flor típica con todas sus partes. La flor es una
estructura que esta formada por hojas fértiles que se disponen al final de un
corto tallo. Típicamente consta de las siguientes partes:
Pedúnculo floral, que
una la flor al tallo.
Receptáculo floral,
parte terminal ensanchada donde se disponen las hojas florales.
Cáliz, conjunto de
hojas generalmente verdes llamadas sépalos que tienen la función de proteger al
resto de la flor.
Corola, conjunto de
hojas generalmente coloreadas denominadas pétalo que tienen como funcion atraer
a los animales para la polinización.
Androceo, conjunto de
hojas fértiles denominadas estambres en cuyo interior se forman los granos de
polen en 2 partes:
filamento.
Antera: estructura en dos partes (tecas) en
cada una hay dos saco polínicos, dentro células madre de los granos de polen.
Ginefeo: parte
femenina que esta formada por un conjunto de hojas que adoptan forma de botella
( carpelos) en cuyo interior se disponen los óvulos. Los carpelos se
diferencian en tres partes: ovario, estigma y estilo.
El
ciclo reproductor comienza con la polinización que supone la llegada del grano
de polen hasta el estigma de la flor.
grano de polen: se
forma en los granos polínicos de la antera donde se encuentran las células
madre, que sufre meiosis originando cuatro células (n) que son las microsporas
cada una de esas células va ha dividirse pos mitosis en dos que quedaran
rodeadas por dos capas protectoras, la itina y la exina, constituyendo en
conjunto el grano de polen: núcleo vegetativo y núcleo germinativo.
Saco embrionario: se
origina a partir del óvulo que aparece en el ovario, los óvulos constan de
varias partes. En el óvulo la célula madre del saco embrionario se divide por
meiosis y origina cuatro células haploide tres de las cuales degeneran y la
otra se divide por mitosis tres veces originando ocho células que son la
oosfera, que será el gameto femenino, a su lado dos sinergidas, en el polo
opuesto hay tres (antípoda) en la parte central dos que se fusionan ( núcleos
secundarios) que son 2n. En las gimnospermas el saco embrionario tiene un tegumento
formado por una sola capa de células y entre el micrópilo y la oosfera aparece
un espacio (saco polínico).
Fecundación: supone la unión del gameto
masculino con el gameto femenino. Para ello en las angiospermas el grano de
polen germina y produce el tubo polínico en cuyo extremo aparece el núcleo
vegetativo y tras él el núcleo germinativo. Este tubo polínico avanza a través
de los tejidos del estilo hasta el ovario donde se encuentra el saco
embrionario con el gameto femenino, durante su avance desaparece el núcleo
vegetativo y el germinativo se divide en dos, los cuales cuando llegan a el
saco embrionario uno de ellos se une a la oosfera formando el cigoto mientras
que el otro se une a los núcleos secundarios formando el llamado endosperma que
es un tejido donde se almacenan sustancias nutritivas para el embrión de la
semilla por tanto en las angiospermas la fecundación es doble lo cual lo
diferencia de la gimnosperma que es simple y solo se forma el cigoto mientras
que los núcleos secundarios darán lugar el endospermo (2n) y muchas veces
falta. Una vez que se ha producido la fecundación los componentes del saco
embrionario se ha transformado en la semilla que es la estructura de
diseminación típica de las espermatofitas. El cigoto formara el embrión que
presenta varias partes: el tallito, la radicula, la yema terminal y hojas
embrionarias (cotiledones). El tegumento del saco embrionario forma la pared
protectora externa y el endospermo forma el tejido donde se almacenan las
sustancias nutritivas de las semillas en algunas especies las sustancias
nutritivas se acumulan en las hojas embrionarias de forma que los cotiledones
ocupan la mayor parte de la semilla en función de su numero las angiospermas se
dividen en: monocotiledóneas y dicotiledóneas, al mismo tiempo que el saco
embrionario se transforma en la semilla las paredes del ovario se transforman
en el fruto que existe en la gimnospermas![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgp4Lk2hnwH6v_q9wQAPsA5P1rZMB0SuAEt8AU4vCQ55wGe5ab_QNxr-fQ9l85xKevDWZ8_w-AAi2YDnn5AI6DHQkGmgo6sMLlVc56_KK4XHtCHlg3ChrWqkAlB8KcJhFMhDG0TQbuOTC0/s640/Reproducci%C3%B3n+vegetativa.png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario