En
los seres vivos existen dos tipos de respuesta frente a estímulos ambientales:
respuestas rápidas (mediadas por el sistema nervioso) y respuestas lentas
(mediadas por el sistema hormonal). En el caso de las plantas no existe un sistema nervioso y sus respuestas frente a los cambios
ambientales son mediadas por hormonas vegetales. A estas respuestas se las
conoce como TROPISMOS.
TROPISMOS
son las respuestas específicas que dan las plantas a los cambios o estímulos
que se producen en algún factor del ambiente.
Los
tropismos son, por lo general, respuestas que consisten en movimientos de
crecimiento de algunas partes del vegetal, como los tallos, hojas y
raíces. Se caracterizan por involucrar un aumento de la biomasa, razón
por la cual son respuestas irreversibles y lentas.
Tipos de tropismos
Los
estímulos que determinan respuestas de los vegetales pueden ser: físicos,
químicos o de contacto.
Atendiendo al estímulo que los produce, los tropismos se denominan:
Atendiendo al estímulo que los produce, los tropismos se denominan:
Los
tropismos son respuestas que pueden ser de acercamiento o alejamiento del
estímulo que los produce. Llamamos tropismos positivos a aquellos que
provocan una respuesta de acercamiento al estímulo, y tropismos negativos a
aquellos movimientos de alejamiento.
FOTOTROPISMO
es la respuesta que da el vegetal cuando el estímulo es una variación en la
cantidad de luz.
HIDROTROPISMO
es la respuesta frente a un estímulo cuyo origen es el agua.
TIGMOTROPISMO
es la respuesta a estímulos provenientes del tacto.
GRAVITROPISMO
es la respuesta a estímulos de origen gravitatorio.
![](http://lh4.ggpht.com/_58_cDTcNwfA/TIBURH3fHfI/AAAAAAAAADw/u3Ol6_KfWco/image%5B17%5D.png)
Las
plantas responden en forma diferente a un mismo estímulo, dependiendo de la
parte del vegetal que está recibiendo el estímulo. Así, el tallo posee
fototropismo positivo, mientras que la raíz posee fototropismo negativo.
Algunas
plantas, como las parras, presentan tigmotactismo positivo. Esto significa que
se acercan a objetos que estén es su proximidad, de forma que se apoyan sobre
ellos para seguir creciendo.
Mecanismos de acción de los tropismos
El
conocimiento que actualmente se tiene de los tropismos ha sido producto de las
investigaciones realizadas desde hace muchos años. Un pionero en estas
investigaciones fue Charles Darwin, quien, en 1880, junto a su hijo Francis,
estudió por qué las plantas crecían siempre hacia la luz.
Como cualquier científico, Darwin identificó este problema y formuló una hipótesis para explicar lo que había observado. Luego, diseñó un experimento para poner a prueba su hipótesis, donde se sugería básicamente que el curvamiento de las plantas, al acercarse hacia la luz, se debe a la presencia de una sustancia química que es producida en la punta del tallo de las plantas.
Como cualquier científico, Darwin identificó este problema y formuló una hipótesis para explicar lo que había observado. Luego, diseñó un experimento para poner a prueba su hipótesis, donde se sugería básicamente que el curvamiento de las plantas, al acercarse hacia la luz, se debe a la presencia de una sustancia química que es producida en la punta del tallo de las plantas.
a. Hormonas vegetales
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi122O5egkf4QpyoMPr_sA7i6fKBcdrGDlMcWoBsYLu-CAyCOmBzGxtjlTPPElpRrOvqTQY3XlI58lxU4TVp22NhQLcxyG4d3V-X9paywa6CYyXGdXZMZqB4cH6suBE3hZuihlQDwvu6Fc/s400/Figura14_1.jpg)
Los
estudios realizados por Darwin primeramente, y luego por un botánico holandés
llamado Fritz Went, han permitido a los actuales científicos comprender que las
plantas responden a los estímulos gracias a la producción de ciertas sustancias
químicas conocidas como hormonas.
Las
hormonas vegetales son producidas por células que se ubican en las zonas
apicales de la planta. Estas células no están agrupadas en estructuras
específicas formando glándulas, como se presentan en los animales.
HORMONA es una sustancia química producida
por células especializadas, que
actúan sobre otras células del individuo y que se encuentran lejos del lugar de producción de la hormona.
b. Acción de las hormonas
vegetales
Las
hormonas determinan una enorme gama de funciones en las plantas.
Participan en el crecimiento de los vegetales gracias a que producen el
alargamiento de sus células. También participan en la maduración de los
frutos, en la caída de las hojas y cicatrización de las heridas.
La
importancia de las hormonas se debe a que las plantas no poseen un sistema
nervioso, como los animales; un vegetal que se acerca hacia la luz no lo hace
porque "le conviene", ya que no es consciente de ello, sino por el
efecto de una hormona que determina que la planta se curve en esa dirección.
Esta
respuesta al estímulo es vital para la planta, porque de esta forma obtiene la
energía luminosa para realizar fotosíntesis. Pero debe quedar en claro que esta
respuesta es involuntario y se debe a la producción de una sustancia[ química
específica.
Las nastias: otra forma de respuesta vegetal
Una
mención especial requiere la respuesta que presentan algunas plantas ante
estímulos de contacto.
NASTIA es una respuesta que produce un
movimiento pasajero en alguna parte
del vegetal respondiendo a estímulos táctiles, lumínicos, etc.
Termonastias son movimientos de apertura y cierre, según la variación de la temperatura, de las hojas periánticas de muchas flores (v.), debido a que el óptimo de crecimiento de la cara superior responde a una temperatura diferente de la cara inferior; así sucede con la flor de una planta, tulipa, que si pasa del aire libre a una habitación que esté 100 más caliente, se abre; y si la temperatura desciende, se cierra. Esto se debe a que una elevada temperatura determina el crecimiento de la cara superior, en tanto que un descenso lo provoca en la inferior.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcwf2ZDEFtWv7SiAD_BmYlpzSeMPVsGiJXRCt69EjJenTvcd2Nzoae6bOJEp-3atQlrl4YG1TrHg16jfr9870589ykWF6q0_REnGblutArwr0rFZdzBiWbl0578YVUHtflBTor3QsSSQE/s200/nastiadianoche.png)
En ciertas plantas insectívoras, como
Es
el caso de una planta cuyo nombre científico es mimosa púdica.
Esta
respuesta no corresponde a movimientos de acercamiento o alejamiento ante el
estímulo, y tampoco está controlada por la acción de hormonas como ocurre en el
caso de los tropismos.
En realidad tanto la carnívora, como la mimosa, como el girasol con los que ilustras los tropismos no presentan éstes, sino nastias.
ResponderEliminarMe van a romper el orto en la pruebaaaaaaaaaa
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar