MATERIALES
- Microscopio
- Portaobjetos y cubreobjetos
- Cuchilla
- Pinzas
- Bulbos de cebolla
PROCEDIMIENTO
1.- Separar una de las hojas interna de la cebolla y desprender la tenue membrana que está adherida por su cara inferior cóncava con las pinzas y cuchilla.
2.- Colocarla extendida en un portaobjetos
3.- A continuación se coloca el cubreobjetos y se observa al microscopio.
POTENCIAL HIDRICO
MATERIALES
Sacabocados
Cuchillos
Soluciones
de sacarosa de las siguientes molalidades: 0,00; 0,10; 0,15;
0,20; 0,25; 0,30; 0,35; 0,40; 0,45; 0,50 m
Recipientes
(20)
Balanza
de precisión
Regla
Papel
de aluminio
Cámara
de presión
PROCEDIMIENTO
A) Método gravimétrico
Preparar 10 recipientes con 30 mL de
cada una de las soluciones de sacarosa indicadas anteriormente.
Con ayuda del sacabocados obtener 20
cilindros de patata (lavada, pelada y que no contenga capas suberificadas) de 3 cm de longitud y 1 cm de diámetro.
Pesar los pares de cilindros (tan
rápido como sea posible para que no se sequen) y anotar el peso fresco, que
será el peso inicial. Inmediatamente después, se coloca cada par de cilindros
en los recipientes que contienen las distintas soluciones de sacarosa. Cubrir
los recipientes con papel de aluminio y dejar durante 24 h en la nevera (4º C).
Transcurrido este tiempo, sacar los trozos de patata de las soluciones,
colocarlos rápidamente entre papeles de filtro y determinar el peso fresco
final. Para cada par de cilindros calcular el incremento de peso y colocar los
resultados en la
tabla. Calcular también el % del cambio de peso según la
formula:
peso final - peso inicial
![](file:///C:/Windows/Temp/msohtml1/01/clip_image001.gif)
peso
inicial
Una vez obtenidos los valores,
construir la gráfica correspondiente, colocando en ordenadas cambio de peso (en
mg o en %) y en abscisas la molalidad de la solución. Calcular el potencial
osmótico a partir de la fórmula para la solución en que no hubo cambio de peso,
o bien, extrapolar de la gráfica la concentración en la que no lo habría si es
que no se corresponde con ninguna de las ensayadas.
Ys = - C i R T
donde:
C =
Concentración de la solución (molalidad, es decir mol kg-1)
i =
constante de ionización (para la
sacarosa, i=1)
T = temperatura en º K = (º
C + 273)
R = constante de los
gases
R =8,31451 J. mol-1.ºK-1=0,082
atmósferas.L.mol-1.ºK-1= 0,0083 kg .MPa.mol-1.ºK-1
Una vez calculado uno de los
potenciales osmóticos si nos interesa calcular los demás lo podemos hacer a
partir de la fórmula:
C1/Ys1 = C2/Ys2
TABLA DE RESULTADOS
──────────────────────────────────────────────────molalidad
Peso inicial Peso final DPeso
%DPeso
──────────────────────────────────────────────────
0,00
0,10
0,15
0,20
0,25
0,30
0,35
0,40
0,45
0,50
──────────────────────────────────────────────────
FOTOSINTESIS
MATERIALES
- Un recipiente de agua transparente.
- Un frasco de vidrio
- Algunas plantas acuáticas que puedes comprar en un acuario.
PROCEDIMIENTO
- Se coloca las plantas acuáticas en el recipiente de agua transparente.
- Se mete el frasco de agua en el recipiente y lo llenamos con el agua del mismo invirtiéndolo, al mismo tiempo vamos tapando las plantas acuáticas.
- Ponlo al sol y a observar
- Aparecerán burbuja de aire que corresponde al oxigeno, gas resultante de la fotosíntesis.
- Un recipiente de agua transparente.
- Un frasco de vidrio
- Algunas plantas acuáticas que puedes comprar en un acuario.
PROCEDIMIENTO
- Se coloca las plantas acuáticas en el recipiente de agua transparente.
- Se mete el frasco de agua en el recipiente y lo llenamos con el agua del mismo invirtiéndolo, al mismo tiempo vamos tapando las plantas acuáticas.
- Ponlo al sol y a observar
- Aparecerán burbuja de aire que corresponde al oxigeno, gas resultante de la fotosíntesis.
LAS CELULAS Y EL AGUA
CIRCULACION DE PLANTAS
MATERIALES | ||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||
PROCEDIMIENTO | ||||||||||||||||||||||
1. | Coloque el huevo en el frasco. | |||||||||||||||||||||
2. |
Añada vinagre al frasco hasta cubrir completamente el huevo. Tape el vaso con plástico, al cual le habrá hecho antes un par de agujeros.
| |||||||||||||||||||||
3. |
Deje el frasco sin moverlo por dos días. Observe qué sucede. Anote en la tabla sus observaciones.
| |||||||||||||||||||||
4. |
Vacíe cuidadosamente el frasco y examine el huevo. Use su lupa si es necesario. Anote en la tabla sus observaciones.
| |||||||||||||||||||||
5. |
Coloque otra vez el huevo en el frasco y agréguele ahora una solución lo más azucarada posible (como un jarabe, es decir disolviendo varias cucharadas de azúcar en un frasco con agua hasta que desaparezca toda el azúcar), cubriendo completamente el huevo.
| |||||||||||||||||||||
6. |
Deje el frasco sin moverlo por dos días. Observe qué sucede. Anote en la tabla sus observaciones.
| |||||||||||||||||||||
TABLA DE DATOS | ||||||||||||||||||||||
Complete la siguiente tabla sobre los cambios de tamaño del huevo. Mida su diametro en cm.
| ||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||
1. |
¿Cómo cambió el tamaño del huevo cuando se puso en vinagre?
| |||||||||||||||||||||
2. |
¿Qué explicación puede dar?
| |||||||||||||||||||||
3. |
¿Cómo cambió el tamaño del huevo cuando se puso en la solución con azúcar?
| |||||||||||||||||||||
4. | ¿Qué explicación puede dar? | |||||||||||||||||||||
5. |
¿Qué pasó con la cáscara del huevo al agregarle el vinagre?
| |||||||||||||||||||||
6. |
¿Qué explicación puede dar?
| |||||||||||||||||||||
7. |
Dibuje en una hoja cómo es la membrana que rodea al huevo cuando la observó con la lupa.
| |||||||||||||||||||||
CONCLUSIONES | ||||||||||||||||||||||
1. | Explique qué concluye de la realización de este experimento. | |||||||||||||||||||||
2. Compare sus resultados con los de sus compañeros | ||||||||||||||||||||||
CIRCULACION DE PLANTAS
MATERIALES | ||||||||||||||
| ||||||||||||||
PROCEDIMIENTO | ||||||||||||||
1.
|
Llene el vaso con agua.
| |||||||||||||
2.
|
Agregue el colorante al agua del vaso.
| |||||||||||||
3.
|
Coloque el apio dentro del vaso con agua.
| |||||||||||||
4.
|
Después de 3 minutos, corte el apio a lo largo en secciones de diferentes grosores. Tome el primero de los cuatro pedazos de apio y sepárelo del resto. Asegúrese de dejar el apio en el vaso con agua.
| |||||||||||||
5.
|
Mida la altura a la que llegó el agua con colorante en el pedazo que cortó. Apunte su resultado en la tabla.
| |||||||||||||
6.
|
Repita cada 3 minutos el procedimiento descrito en el procedimiento 4. Apunte sus resultados en la tabla.
| |||||||||||||
TABLA DE DATOS | ||||||||||||||
| ||||||||||||||
1.
|
Deje el apio que queda, sumergido en el agua con colorante por una hora más y observe qué le sucede. Anótelo a continuación.
| |||||||||||||
2.
|
Deje el apio que queda, sumergido en el agua con colorante por 12 horas más y observe qué le sucede. Anótelo a continuación.
| |||||||||||||
3.
|
Corte el tallo de apio casi a la altura de las hojas, y obsérvelo atentamente con su lupa. Dibuje en un papel lo que observó.
| |||||||||||||
4.
|
Elabore e imprima una gráfica con sus resultados de la tabla anterior.
| |||||||||||||
5.
|
¿Qué información obtiene de la gráfica?
| |||||||||||||
6.
|
Dé una explicación de por qué el agua sube desde las raíces de las plantas hasta las hojas, en contra de lo que dice: “Todo lo que sube tiene que bajar”.
| |||||||||||||
7.
|
¿Importa el ancho de los tallos, o los “canales”, qué tiene un tallo, para que el agua suba más alto?
| |||||||||||||
8.
|
Busque en su Diccionario científico lo que significa la palabra capilaridad.
| |||||||||||||
9.
|
Con la información que usted tiene, ¿podría hacer un clavel azul?. Hágalo.
| |||||||||||||
CONCLUSIONES | ||||||||||||||
1.
|
Explique su conclusión sobre la realización de este experimento.
| |||||||||||||
2.
|
Compare sus resultados con los de sus compañeros
| |||||||||||||
respuesta del taller CIRCULACIÓN DE PLANTAS
ResponderEliminar