PARTES DE LA PLANTA
TALLO
Parte aerea de la planta junto con las hojas. Tiene dos funciones principales: de soporte y de enlace con la raiz.
Estructura lineal: a intervalos segmentados (entrenudos). Los nudos tienen unas “yemas axilares”, de éstas crecen nuevos tallos.
Diversidad de tamaños y formas: hay hasta de 300m de altura.
Acaules: tallo muy poco
desarrollado (hojas pegadas al suelo. Ej. Col)
Grosor:
Filiformes. Ej. Gramíneas
(trigo, cebada)
Gruesos: ej. Tronco de
árbol.
Renuevos: brotes que nacen de un tocón
Turiones: nacen de una planta, con un desarrollo muy rápido.
Reptantes: no tienen fuerza
para crecer en vertical, lo hacen a ras del suelo.
Postrados
/ rastreros: tumbados en el suelo. Ej. Verro
Ascendentes: en su inicio es
rastrero, pero luego asciende en vertical
Estoloníferos: largos y delgados.
Permiten a la planta crecer y echar raíces en otro sitio de donde aparecen. Ej.
Fresas.
Trepadores: no tienen fuerza
para crecer en vertical, pero no en los estados iniciales ni en la madurez, por
lo que necesitan otro vegetal para poder crecer. No todos trepan de la misma
manera.
Mediante zarcillos: terminal que se enrosca
como una sujeción de la planta.
Mediante discos adhesivos que actúan de ventosa
Otra variedad: sarmiento, que se hace leñoso.
Hay planta con tallos trepadores que no tienen nada de lo
anterior, lo hacen enroscándolo en ramas o en otras zonas. Se pueden enroscar
de dos maneras:
Destroso: derecha. Ej.
Judías, campanillas
Sinestroso: izquierda.
Rizomatosos: tallos que llevan
la contraria porque crecen bajo la tierra, son rizomas y no raíces porque
tienen nudos y entrenudos que hacen que las plantas puedan desplazarse a través
de los rizomas. Ej. Cañas. Varios tipos en función de su crecimiento:
Serpenteantes
Cespitoso: si está muy
ramificado y de muchos brotes
Hay rizomas que tienen función de almacenamiento de nutrientes
que dan lugar a tubérculos.
Espinosos: se endurecen, y
acaban en punta, no es lo mismo que los aguijones.
Pelosos: Si el tallo tiene
pelos:
Bilurcados: de dos en dos
Trilurcados
Simples
Estrellados: más de tres
Si el tallo no tiene pelos es glabro
Tipos de pelos:
Peludos: muchos y próximos
Pelosos: brillantes y finos
Hirsutos: rectos. Ej. Borraja
Tarantosos
Según la ramificación:
Dicotómica / terminal: el tallo se divide en dos
en su parte final. Ej. Licopodios
Lateral: a los lados del
tallo aparecen otras ramificaciones. Esa ramificación también se llama
indefinida / racemosa / monopódica.
Cimosa / de eje simpódico: cuando la ramificación no
continúa por el eje central, sigue por los lados, provoca muchas ramas
terminales.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_u8tUpiRG9MQgFDdpD8XqxDsncTQezMCT8u1tixFCQL9VZ7kF7teSVhxo7c52XOMNWLDBiPPfLO-h5YVNQANjam2D8p7nEow5dUAUw6DO-0rL-tDKNWJVnQNQ_5A3c-MM5Q7_E=s0-d)
HOJA
Es un órgano con un
contorno laminar y crecimiento limitado porque tiene una función muy específica
que es la de transformación de la energía. Tienen simetría bilateral, suelen
ser de color verde.
Partes de la hoja
Haz: parte que mira al cielo, más verde.
Envés: parte que mira al suelo, nervios más marcados
Salvo Paralela: todos los nervios nacen
desde la base de la hoja y van paralelos a lo largo de todo el limbo de la
hoja.
Anastomosada: como una retícula.
Enervia: apenas hay nervios
Según la nerviadura
del limbo
Involutas: enrolladas hacia el haz
Revolutas: enrolladas hacia el envés
Según la forma del
limbo
Formas geométricas: oval, redondeado, elíptico, triangular, lineal...
Objeto al cual se parece: acicular, falciforme (hoz), cuña, punta de flecha,
deltoide...
Según la base del
limbo y el ápice
Atenuada: ápice estrechado
Cuspidada: ápice en punta fina
Acuminada: no tiene ápice aparente
Mucronada: punta corta
Mútica: carece de punta
Según el pecíolo:
Pecioladas: si tiene pecíolo
Sésiles: carece de pecíolo, el limbo se inserta directamente en el
tallo
Según la base
(inserción en el tallo):
Ocreada: el pecíolo envuelve al tallo
Vaginada: la base es muy ensanchada, abraza total o parcialmente al
tallo.
Decurrente: se inserta en la base y tiene una lámina que se prolonga por
debajo de la inserción.
Amplexicaule: abraza al tallo más ampliamente
en raros casos, las
hojas tienen estas tres partes:
Limbo: parte de lámina más ancha de la hoja
Peciolo: prolongación de la hoja que le une al tallo
Base: parte del peciolo que se ensancha y entra en contacto con el
tallo.
Clasificación de las hojas
Según el limbo: no es
igual en todos
Pinnada: nervio central grueso y largo que crece a continuación del
peciolo y del cual salen nervios secundarios de menor longitud y grosor.
Palmada: todos los nervios son iguales, están en forma de abanico. Ej.
castaño.
Connada / concrescente:
dos hojas son opuestas pero la inserción es común para las dos.
Envainada: como si la hoja se metiera en una funda en su inserción en el
tallo.
Perfoliada: la inserción es en la parte central de la hoja.
Estipulada: dos láminas (estípulas). Las estipulas grandes pueden parecer
otras hojas.
Ligulada: al final de la inserción hay una membrana que la cubre.
Según su
ramificación:
Simple
Entera: margen liso
Dentada: margen con dientes
Aserrada: margen con forma de sierra
Festoneada: margen con dientes redondos
Sinuada: margen ondulado. Ej. Haya
Hendida: los márgenes penetran mucho en el limbo. Ej. Roble
Partidas: igual que el anterior pero pasa de la mitad del limbo.
Secta: llega hasta el nervio.
Compuesta
Pinnaticompuesta:
Paripinnada: termina en dos
Inparipinnada
Palmaticompuesta: nerviación palmada Flor
Dos tipos:
Unisexuales: sólo tienen órganos reproductores de un solo sexo.
Monoicas: flores masculinas y femeninas. Ej. Pino.
Dioicas: o solo flores masculinas o solo femeninas. Ej. Sauce, acebo.
Bisexuales: órganos reproductores de dos sexos.
Partes de la flor
Elementos estériles:
pétalos y sépalos (perianto); atraen a los insectos y protegen a la flor.
Estructura: eje
central alrededor del cual, de forma ordenada se sitúan todas las partes
(verticilos florales). Hay cuatro verticilos florales (cáliz y corola, anteras
(androceo) y ovario (gineceo)). Cada verticilo es una parte de la flor.
Perianto: decoración de la flor; Envuelve el tálamo.
Aclamídeas: no tienen perianto. Ej. Pino, abeto.
A veces no se
diferencian cáliz y corola, parecen una sola pieza, se denomina perigonio.
En lugar de perianto tienen una especie de hojas que se denominan tépalos.
Ej. Narcisos.
Cáliz: es el verticilo floral más externo. Formado por sépalos.
Sépalos: muchos tipos
Según su unión a la
hoja:
Gamosépalo: los sépalos están unidos.
Dialisépalo: los sépalos están separados.
Según su plano de
simetría:
Zigomorfo: sólo un plano de simetría.
Actinomorfo: varios planos de simetría.
Corola: segundo verticilo floral. Formada por hojas laminares de
colores (pétalos).
Pétalos:
Limbo: parte más ancha
Uña: parte más estrecha. Los pétalos con una uña muy estrecha
suelen tener el limbo muy inclinado. Ej. Claveles.
El número de pétalos
suele ser de 3 a
5, y coincide con el de los sépalos. Normalmente un pétalo se inserta entre dos
sépalos.
Según el número de
pétalos: pentámeras, tetrámeras, trímeras...
Tipos de corola:
Dialipétala: pétalos independientes
Gamopétala: pétalos soldados.
Actinomorfa: varios planos de simetría.
Zigomorfa: un solo plano de simetría.
Androceo: verticilo floral masculino. Formado por los estambres
(producen el polen). Dos partes:
Filamento: tallo
Antera: cápsula con dos lóbulos en cuyo interior están los sacos
polínicos, éstos se unen de dos en dos, formando una teca.
Según la unión de la
antera con el filamento:
Basifija: el filamento se une en la parte baja de la antera.
Dosifija: se incrusta un poco más arriba.
Según la situación de
los estambres dentro de la flor:
Inclusos: no sobresale
Exertos: sobresalen por encima de la flor.
Según su número:
normalmente se corresponden con el número de pétalos y sépalos
Isostémonos: mismo número
Diplostémonos: doble
Polistémono: más de dos
Indefinidos: más de 20 estambres
Según la unión de los
estambres:
Monoadelfos: los estambres se unen en un manojo
Diadelfos: unión de dos en dos.
Poliadelfos: de tres en tres o más.
Gineceo: tiene los órganos femeninos. Es una hoja modificada que
envuelve el conjunto de los órganos femeninos para proteger los primordios
seminales. También se llama carpelo.
Carpelo:
Ovario: parte más ensanchada
Estilo: prolongación estrecha del ovario
Estigma: parte final
Tipos de carpelo
según su unión:
Apocárpico: están sueltos
Sincárpico: están unidos (sólo por los ovarios o sólo por los estilos)
Según el plano de
simetría:
Cíclicos: sólo un plano de simetría
Helicoidales: varios planos de simetría.
Tálamo: no es un verticilo floral, es donde se insertan los
anteriores.
Convexo: el perianto y el androceo se insertan por debajo del gineceo
Cóncavo: el perianto y el androceo se insertan alrededor del gineceo
(flor hipógina con ovario súpero); (flor perígina con ovario súpero).
Cóncavo / concrescente:
perianto y androceo por encima del ovario (flor epígina con ovario ínfero).
Disposición de las flores:
Inflorescencia: conjunto de flores más o menos agrupadas
.Pedúnculo: órgano de donde cuelgan
las flores. A veces es tan corto que parece que la flor se une a la rama
(Sésiles)
.La flores nacen de
los brotes que hay en las axilas de las ramas. Las flores se disponen en un eje
floral, a no ser que sean flores solitarias que salgan directamente de la
axila.
Tipos de flores según
inflorescencia:
Racemosas: inflorescencia en racimo.
Espiga
Espádice
Corimbo
Umbela
Capítulo
Cimosas: las flores terminan al final del todo (del eje floral)
Unípara: la flores sólo salen hacia un lado
Bípara: hacia los dos lados
Multípara
TAXONOMÌA
No hay comentarios:
Publicar un comentario