RELACION
DE ESPECIMENES EN VIA DE EXTINCIÓN
PALMA DE CERA:
Nombre
científico: ceroxylon spp.
Nombre
vulgar: árbol nacional de Colombia, palma de cera del Quindío.
Origen:
zonas de la ladera del rió cauca
Ubicación:
su hábitat nativo son los bosques de primarios andinos o bosques de niebla
,situados a una altura de entre 1700 y 3400 metros sobre el
nivel del mar 8con mayor abundancia entre los 2000 y 3000)
Distribución
geográfica :esta palma antes abundante en la cordillera central de Colombia
,hoy subsiste en relictos montañosos de los departamentos del Quindío .
Descripción
: flores en racimo color crema, hojas verdes ,frutos rojizos redondos con una
semilla ,dispuestos en racimos.
Crecimiento
: lento, puede alcanzar los 60m de longitud y 15 pulgadas de diámetro
.Es la palma mas alta del mundo.
Longevidad
: 200años y mas.
NOTA:
Mediante la ley 61 de 1985, la palma de cera es declarada árbol nacional y
símbolo patrio de Colombia. Dicha ley prohíbe su tala y faculta al gobierno
para adquirir terrenos ,con el fin de crear parques nacionales para su
protección.
CAUSAS
DE EXTINCIÓN:
El
abuso en la utilización de la corteza labrada para construcciones, corrales,
cercos y canales, puentes e incluso casas, pueden en pocos años los bosques de
palma, especialmente en zonas de potrero, pues allí las semillas caídas no
progresan debido al pastoreo de ganado.
Asimismo,
la equivocada explotación de las ceras que consiste en raspar la superficie del
tronco y escoger las escamitas diminutas como polvo blancuzco, derritiéndolas
al calor para formar una masa cerosa que sirve de materia prima para fabricar
velas y cirios, ayuda a su depredación.
Otro
de los usos industriales de la palma se deriva de la quema de las hojas para la
producción de ceniza cerosa que se adhiere a la piel, dándole características
especiales para la fabricación de cosméticos.
IMPORTANCIA
ECOLÓGICA
La
palma de cera en el bosque alto andino cumple funciones especificas para
mantener el equilibrio medioambiental.además de servir de refugio y alimento a
a innumerables especies de flora y fauna, actua como reguladora de agua y
viento.
Los
pocos informes existentes indican que especies de mamíferos, aves, anfibios y
artrópodos, dependen de ellas de una forma u otra.la salamandra habita entre
las vainas foliares de la ceroxylon quindiense, a 17 metros por encima del
suelo; se sabe también que los frutos maduros sirven de alimento a mirlos,
tucanes y por lo menos a una especie de guacamaya.
También
los frutos son consumidos por el loro de las palmas, una especie considerada en
peligro de extinción -tal vez asociada a la desaparición de esta palma - El oso
de anteojos es otro beneficiado de la palma, pues se trepa a ella para
alimentarse de sus cogollos, al igual que los roedores del bosque andino como
el ñeque y la guagua. Y aunque parezca insólito, algunos animales domésticos
como el cerdo se ceban muy rápido con los frutos de la palma.
Rapaces
como águilas, gavilanes, aguilillas y corocoras frecuentan las palmas en busca
de en busca de presas o sitios estratégicos para sus actividades de cacería.
Las loras andinas también merodean los palmares y ya se han reportado nidos de
lora negra de los andes en troncos de palmas.
usa.
Colombia
tiene una gran riqueza de recursos naturales: 10% de la fauna y la flora
mundiales, 19% de las especies de la aves del planeta, mas de 45.000 especies
de plantas fanerógamas y un millón de corrientes de agua, de las cuales mil son
ríos permanentes. Sin embargo, el uso irracional de estos recursos a conllevado
a su creciente deterioro, al aniquilamiento de la biodiversidad , la
deforestación, la degradación del suelo, el desecamiento de las fuentes de
agua, la destrucción de manglares y la contaminación del agua y del aire; en
fin un deterioro ambiental que afecta el bienestar actual y futuro de la
población.
A
la fecha, mas del 30% de la cobertura forestal nativa a sido destruida. Este
proceso continua, ya que se sigue deforestando anualmente un número probable de
seiscientos mil al año. A pesar de ello, en los últimos seis años se plantaron 94.000 hectáreas ;
y el total reforestado en las dos ultimas décadas no supera 300 mil hectáreas.
De los 51.7 millones de hectáreas de bosque que aun quedan en pie, el 82%
constituyen zona de reserva forestal de estas un 60% son poco susceptibles de
deforestación por estar localizada en el sistema amazónico, pero cerca de seis
millones de hectáreas en la zona andina y las regiones costeras.
A
pesar de los variados esfuerzos realizados por los gobiernos para promover la
forestación, la industria colombiana continua dependiendo de los bosques
naturales para el abastecimiento de materias primas. Alrededor del 65% de
consumo total de productos forestales provienen de bosques naturales en la
costa pacifica.
Con
el fin de conservar su riqueza natural el país a venido desarrollando un
sistema de áreas protegidas en la actualidad cuenta con 33 parque naturales,
dos reservas naturales 7 santuarios de flora y fauna y una zona ecológica
especial. Este sistema que cubre a un área de 9 millones de hectáreas presenta
restricciones para su manejo eficiente, en razón de problemas de tenencia de
tierra, presiones colonizadoras, una administración centralizada de los mismos,
la subvaloración, de los servicios que prestan la falta de recursos humanos
calificados, la escasez de recursos financieros, la poca participación de la
ciudadanía en su conservación, la producción y transporte de narcóticos en los
mismos y los problemas de violencia y conflicto social.
El
problema de investigación debe ser tratado utilizando unas pautas específicas
en las que se emplearon ayudas de libros consultados en el Jardín botánico José
Celestino Mutis de Santa fe de Bogotá, en el Dama (Departamento Administrativo
del Medio Ambiente), y en el respectivo ministerio del medio ambiente de la
ciudad, esto con el fin de enriquecer nuestra investigación, además de conocer
cuales son las principales especies ven via de extinción en Colombia, para de
esta manera dar a conocer a nuestros compañeros las estadísticas tan agravantes
presentadas en el país y que se concienticen de las consecuencias de esta
situación .
Para
esto contaremos con unos folletos en los cuales encontrarán los nombres de las
principales especies de la flora en vía de extinción y al respaldo una breve
pero detallada explicación de cómo sembrar la semilla que obsequiaremos.
Además
de esto contaremos con el refuerzo de un video que presentaremos en la sala de
audiovisuales del jardín botánico.
Nuestra
metodología es teórico-practico y consta de tres pasos fundamentales el primero
es apoyo teórico acerca de nuestro tema de investigación el cual como ya
mencionamos fue adquirido en diferentes instituciones que nos prestaron este
apoyo de manera que para nosotros fuera mas fácil el conocimiento del tema,
este es el segundo paso debemos conocer el tema y empaparnos acerca del mismo
para avanzar y manejarlo para luego y por último realizar las actividades
correspondientes y pertinentes a nuestro problema de investigación.
SAMAN,SAMANO,CENIZO
MORFOLOGIA:
Árbol de 18. de altura y 1m.de diámetro de fuste ;base de fuste ;base de fuste
con aletones .corteza externa agrietada . hojas bipinadas ,alternas,
helicoidales .hojuelas oblongas de 21x14mm. Flores blanco rosadas .frutos en
legumbres cilíndrico aplanadas, negras , 20x1.5 cm
DISTRIBUCIÓN
GEOGRAFICA:
Especie
del piso basal seco y humedo ,propia del magdalena medio ,costa
atlántica,cuenca del Orinoco y anden pacifico.
ETNOBOTANICA
Y USOS:
Especie
de alto valor estetico en jardinería los frutos son buen alimento para el
ganado el arbol es excelente sombrio para ganaderia de pastoreo .el saman es un
árbol fijador de nitrogeno.la madera es útil para muebles ,revestimiento de
interiores ,carpintería ,culatas de armas, moldes y chapas.
PRODUCTOS
COMERCIALIZADOS:
Madera
en bloque .es una madera liviana ,con una densidad de 0.37g/cm3.
ANARCADIUM EXCELSUM
MORFOLOGÍA:
Arbol
de 24m. De altura fuste con corteza lisa ,hojas espatuladas ,simples ,alternas
helicoidales de 25 x 8cm.frutos en drupa de 22x12mm.
ETONOBOTANICA
Y USOS
en
el valle seco del rio magdalena antiguamente se elaboran las canoas en madera
de caracoli ;este arbol esta muy ligado al folclor del tolima grande ,en sus
canciones se le menciona a menudo .la madera es muy util para muebles sencillos
,cajoneria y tableros.
DISTRIBUCIÓN
GEOGRAFICA
El
caracoli es una especie del piso basal en los valles secos y humedos de los
rios magdalena , cauca y otros.
PRODUCTOS
COMERCIALIZADOS
madera
en bloque .Es una madera liviana ,con una densidad de 0.37g/cm3
COMINO CRESPO
Arbol
de 25 mde altura y 60 cm
de diámetro de fuste .hojas simples ,alternas ,helicoidales.elípticas de
11x5cm.ramitas aristadas .fruto en drupa.
ETNOBOTANICA
Y USOS
Madera
valiosa en la industria del mueble fino , de alta durabilidad natural, usada
ademas para botes ,pisos y chapas .el chacajo es una de las especies valiosas
que desaparecen sin haberse conocido mucho de su propagación y cultivo.
PRODUCTOS
COMERCIALIZADOS
El
proceso de extinción ,galopante para esta especie ,hace que de ella se
comercialicen bloques de 1,2 y unos pocos mas de 10 mm .de longitud. Madera
liviana , con una densidad de 0.54g/cm3.
DISTRIBUCIÓN
GEOGRAFICA
Especie
comun en el piso subandino ,en las estribaciones de las cordilleras occidental
y central de colombia .
PEINEMONO(APEIBA ASPERA)
ARBOL
DE 22M de altura ;fuste con un diámetro de 60cm. Corteza muerta bien
lenticelada .hojas simples ,alternas oblongo-lanceoladas de 13 x 5 cm ,palmatinervadas .flores
amarillas .frutos en capsulas redondo -aplanadas de 55cm .de diámetro , de
pericarpio aguijoneado .
DISTRIBUCIÓN
GEOGRAFICA
Especie
del piso basal humedo ,comun en el magdalena medio ,en el anden pacifico
colombiano ,en la cuenca del Orinoco y en la cuenca del amazonas.
ETNOBOTANICA
Y USOS
Madera
util para el revestimiento de interiores , divisiones y enchapados acusticos .
PRODUCTOS
COMERCIALIZADOS
Madera
en bloque .es una madera muy liviana ,con una densidad de 0,14 g/cm3.
MUSGOS
“BRYOPHITA”
MORFOLOGÍA
los
musgos son plantas o formas vegetales acolchonadas que se ubican en capas o
manchas sobre rocas ,paredes o taludes ,tallos de plantas superiores y troncos
en descomposición .
DISRIBUCION
GEOGRAFICA
Los
musgos crecen en todas las regiones y pisos climáticos del pais :costa
atlántica valles secos y humedos del magdalena ,costa pacifica cuenca del
Orinoco y cuenca del amazonas .
ETNOBOTANICA
Y USOS
Los
musgos son aliados de la regulación climática de una region ,gracias a su
estructura de “esponja “que retiene el agua de las lluvias y la va liberando o
dosificando en los periodos de sequia .
CEIBA(CEIBA PENTANDRA)
Arbol de 25m de altura y 1.30m de diámetro de fuste .base de
fuste con aletones bien desarrollados .corteza externa lisa .hojas digitadas
,alternas ,helicoidales ;foliolos oblanceloados de 10 x 5cm .especie
caducifolia .fruto en capsula ovoide ,con semillas envueltas en una cubierta
algodonosa .
ETNOBOTANICA
Y USOS
La
ceiba fue una de las especies que tomaban como referencia los conquistadores
españoles para fundar pueblos y ciudades .la cubierta algodonosa de la semilla
se usaba como relleno de almohadas y colchones .es una especie ornamental .la
madera es util para chapas ,muebles y cajoneria .la semilla da un aceite
combustible usado para la iluminación.
PRODUCTOS
COMERCIALIZADOS
madera
en bloque y en trozas .es una madera muy liviana ,con una densidad de 0.32
g/cm3.
QUINA(cinchona pubences)
DISTRIBUCIÓN
GEOGRAFICA
Especie
propia de los pisos subandinos y andino humedo ,en las tres cordilleras
colombianas .ETNOBOTANICA Y USOS
La quina contiene el
principio medicinal conocido como quinina ,empleado para curar las fiebres
intermitentes propias de climas malsanos. A finales del siglo XIX y comienzos
del siglo XX ,la corteza dequina fue producto de exportación .
PRODUCTOS COMERCIALIZADOS
Corteza.
PALMA BOBA(cyathea caracassana)
Helecho
de porte majestuoso con 6m. De altura en el estipíte y 16cm. De diámetro
.penacho foliar de alto valor estetico y 2.80m .de amplitud . hojas bipinadas
,alternas ,helicoidales ,de 140 x 70cm.
DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA
La
palma boba es tipica del piso andino y subandino humedo ,se encuentra en las
tres cordilleras colombianas .
ETNOBOTANICA Y USOS
El
helecho arboreo es de alto valor ornamental ; con sus tallos o estipites se
lograban postes incorruptibles ,para lineas telegráficas .
A
partir del tejido vascular del sistema radicular o rizoma ,se elaboran materias
artesanales .
PRODUCTOS COMERCIALIZADOS
Postes
y materas.,
CHANUL(humiriastrum procerum)
MORFOLOGÍA
Arbol
de 34m. De altura y 120cm. De diámetro de fuste ,base con grandes aletones
.corteza lisa hojas simples alternas,elípticas de 11 x 6 cm ,borde festoneado ,fruto
dupaceo ,ovoide de 25 x 15mm .
DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA
Especie
del piso basal humedo,propia del anden pacifico colombiano.
ETNOBOTANICA Y USOS
Madera
útil para carrocerias ,construcciones pesadas, ebanistería, pisos ,torneria, y
traviesas.
PRODUCTOS COMERCIALIZADOS
Madera
en bloque .es una madera pesada,con una densidad de 0.84 g/cm3
ALGARROBA (HIMENAEA COURBARIL)
arbol
de 24m de altura ,corteza lisa .hojas bifolioladas .foliolosoblongo lanceolados
de 6 x 2.5 cm .fruto
en capsula ovoide de 10cm .de longitud y varias semillas .
DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA
El
algarrobo se encuentra en paisajes de terraza de las regiones del valle humedo
del rio magdalena ,en la cuenca del rio Orinoco y en el valle humedo del rio
cauca .
ETNOBOTANICA Y USOS
La
madera es utilizada como viga de construcción ,en traviesas y torneria .es de
alta durabilidad natural .la cubierta harinosa que envuelve la semilla es
comestible y tiene sabor a chocolate.
PRODUCTOS COMERCIALIZADOS
madera
en bloque .es una madera pesada, con una densidad de 0.80 g/cm3.
NOGAL(JUGLANS NEOTROPICA)
Arbol
de 24m de altura .fuste de corteza profundamente fisurada .especie que pierde
el follaje en una epoca del año .hojas imparipinadas alternas ,helicoidales
,folios alternos ,ovalanceolados de 11x 5 cm , de borde aserrado.
DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA
Especie
de los pisos subandino y andino ,en las estribaciones y altiplanos de las tres
cordilleras .
ETNOBOTANICA Y USOS
El
nogal era el arbol sagrado de los muiscas .se utiliza la infusión de hojas en
gargarismos para aliviar la faringitis .el mesocarpo del fruto maduro macerado
y dejado en agua da un colorante café oscuro a negro ,que es empleado para
teñir telas y era usado por las abuelas para oscurecer las canas .el fruto es
consumido por ardillas y otros roedores .la madera es usada para chapas ,ebanistería
,construcciones y carpintería .
PRODUCTOS COMERCIALIZADOS
Madera
en bloque ,es una madera medianamente pesada.
DINDE (MACLURA TINCTORIA)
MORFOLOGÍA
Arbol
de 25m de altura y 80cm de diámetro ,base con aletones medianos .corteza
externa lisa y amarillenta .corteza viva con exudado crema,hojas simples ,
alternas ,elípticas .fruto en agregado globoso .las ramas viejas son espinosas
.
DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA
especie
del piso basal seco y humedo ,propia del magdalena medio ,costa atlántica,anden
pacifico,cuenca del Orinoco y cuenca del amazonas.
ETNOBOTANICA Y USOS
El
exuado aplicado sobre caries de diente remueve la pieza dental ; este latex
ademas se usa para calafatear botes .la madera es materia prima para producir
el color “KAKI”.ademas la madera es util para traviesas ,pisos, torneria,botes
y construcciones navales.
PRODUCTOS COMERCIALIZADOS
Madera
en bloque .es una madera pesada,con una densidad de 0.80 g/cm.
TRAPICHERO (manilkara - bidentata)
Arbol
de 30m de altura ; diámetro de fuste de 80cm .corteza muerta fisurada .corteza
viva con exudado blanco .hojas simples,alternas,helicoidales , agrupadas al
final de las ramas elíptico - ovobadas de 12 x 6 cm , nerviacion poco notoria
.
DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA
Especie
del piso basal humedo propia del magdalena medio ,anden pacifico, cuenca del
Orinoco y cuenca del amazonas .
ETNOBOTANICA Y USOS
Antiguamente
su latex se utilizaba para elaborar bolas de golf .los frutos son comestibles
.madera util para postes vigas ,construccines pesadas ,arcos de violin y tacos
de billar.
PRODUCTOS COMERCIALIZADOS
Postes
y madera en bloque . es una madera muy pesada ,con una densidad de 1.08 g/cm.
PINO COLOMBIANO (nageia rospigliossi)
MORFOLOGÍA
arbol
de 33m .de altura y 120 cm
de diámetro de fuste .base de fuste sin aletones .corteza escamosa .hojas
simples ,opuestas, disticas, elípticas de 15 x 6mm ,nerviacion poco
visible.fruto en drupa ovoide .
DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA
Especie
de los pisos subandino y andino humedo, propia de las estribaciones y
altiplanos de las cordilleras colombianas.
ETNOBOTANICA Y USOS
Especie
de alto valor estetico y en via de extinción .la madera es util para
ebanistería ,carpintería en general,revestimiento de interiores.
PRODUCTOS COMERCIALIZADOS
madera
en bloque y en trozas . es una madera liviana con una densidad de 0.54 g/cm.
PALO CARRAPI ( OCOTEA CARRAPI)
MORFOLOGÍA
arbol
de 25m de altura y de 70cm de diámetro .hojas simples alternas ,helicoidales
lanceoladas de 10 x 5cm ,lustrosas,olorosas al macerarlas .fruto en drupa
ovoide pequeña .
DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA
Especie
del piso basl subandino ,de las cordilleras oriental y central.
ETNOBOTANICA Y USOS
Con
las hojas colocadas en brasa , se hacen saumerios para alejar moscos y zancudos
.taladrando el fuste se obtiene un aceite ,el cual es util para curar picaduras
de raya .se uso durante mucho tiempo para curar las afecciones en los cascos de
caballos y vacas (hormiguillo).
PRODUCTOS COMERCIALIZADOS
Aceite
de origen patológico.
TAGUA
(phitelephas seemanii cook)
Palma
a veces sin tallo visible ,a veces con estipite de 3m .de altura .generalmente
se observa un corto estipite cubierto por la base de hojas .hojas pinadas de 5
x 0.80m.frutos semiglobosos de 6cm. De diámetro ,con endorspermo blancuzco , de
extrema dureza y buen pulimento .
DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA
Especie
del piso basal humedo comun en le magdalena medio y en el anden pacifico .
ETNOBOTANICA Y USOS
El
endospermo de las semilla ( marfil vegetal) es la base de una agroindustria
artesanal que elabora botones juguetes y elementos decorativos torneados .
PRODUCTOS COMERCIALIZADOS
Frutos
y semillas .
PINO ROMERON (podocarpus oleifolius )
ARBOL
DE 25M DE ALTURA Y 1M DE DIÁMETRO de fuste.base de fuste sin aletones .corteza
muerta fibrosa .hojas simples ,alternas ,helicoidales,lineales de 74 x
13mm.fruto en drupa ovoide de 10 x 5
mm ,con una ados semillas por fruto.
DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA
Especie
de los pisos subandino y andino humedo ,comun en las tres cordilleras
colombianas .
ETNOBOTANICA Y USOS
Madera
util para usos de carpintería en general,chapas revestimientode interiores y
encofrados.
PRODUCTOS COMERCIALIZADOS
Madera
en bloque y en trozas .es una madera liviana ,con una densidad de 0.50 g/cm3.
CAIMO (pouteria pomyfera )
ARBOL
DE 27M DE ALTURA y 0.70cm de diámetro de fuste ,base con pequeños aletones
.corteza externa lisa .corteza viva con exudado blanco abundante .fruto en baya
globosa de 40mm de diámetro.
DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA
Especie
del piso basal humedo,propia del magdalena medio.
ETNOBOTANICA Y USOS
Masdera
util para columnas vigas y pisos.
PRODUCTOS COMERCIALIZADOS
Madera
en bloque. Es una madera pesada con una densidad de 0.88 g/cm.
PINO LAZO (prumnopytis montana)
Arbolo
de 32m.de altura y 1m .de diámetro de fuste .corteza muerta escamosa .hojas
simples alternas , disticas ,elípticas de 15 x6 mm.fruto de 15 x 10mm.
DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA
Especie
comun del piso andino humedo en las estribaciones de las tres cordilleras
colombianas .
ETNOBOTANICA Y USOS
El
pino es un arbol de alto valor estetico y con una madera util para muebles
,chapa, construcción y tableros.la corteza es rica en taninos para curtir
cueros.
PRODUCTOS COMERCIALIZADOS
Frutos
y madera en rollizos para leña .
ROBLE (quercus humboldtii)
Arbolo
de 25m de altura y 1m de diámetro de fuste .hojas simples,alternas
,helicoidales ;agrupadas, lanceoladas de 16 x 4.5 cm .fruto en bellota
ovoide de 30 x 20mm. Con una cupula .especie caducifolia .
DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA
Especie
de los pisos subandino y andino,de las estribaciones y altiplanos de las tres
cordilleras.
ETNOBOTANICA Y USOS
Frutos
consumidos por la fauna silvestre (roedores).la corteza contiene tanino usado
para curtir cueros .la madera se usa para muebles ,carrocerías y vigas de
construcción.en algunas regiones se usa como leña para cocinar ciertos
alimentos.
PRODUCTOS COMERCIALIZADOS
Maderas
en bloques y en rolliuzos para leña .la madera es dura y pesada ,con una
densidad de 0.97 g/cm.
PALMA DE CUEZCO (schelea butyraceae)
palma
de 22m de altura y 65 cm .de
diámetro de estipite .penacho foliar de 8m. de amplitud de copa .especie
solitaria inerme .hojas pinadas dse 5 x 1m. fruto en drupa enorme de 4.7 x 2.7 cm .
DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA
Especie
propia del piso basal seco ;comun en los valles escos de los rios cauca y
magdalena.ademas en la costa atlántica colombiana.
ETNOBOTANICA Y USOS
Los
cogollos u hojas jóvenes son utilizadas para hacer los arreglos del domingo de
ramos .las hojas se utilizan para hacer techos artesanales.el fruto es alimento
del ganado y con ellos se elasbora chicha. A als palmas bajas se les quita el
penacho foliar, se les hace, una cavidad en el centro del estipite y a los dos
o tres dias se forma alli un vino comun en zonas calidas como bebida tipica.
PRODUCTOS COMERCIALIZADOS
vino
de palma y cogollo foliar.
CAOBA (SWIETENIA MAWCROPHYLA)
Arbol
de 32m de altura ,diámetro de fuste de 90cm, base de fuste de 90cm, base de
fuste con pequeños aletones .hojas parapinadas,alternas , helicoidales.folios
elíptico-lanceaolados de 14 x 5
cm .frutos capsulares de 15 x 7 cm .semillas aladas.
DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA
Especie
del piso basal humedo en el magdalena medio,anden pacifico,cuenca del Orinoco y
cuenca del amazonas.
ETNOBOTANICA Y USOS
madera
de alto valor comercial que ha llevado esta especie al borde de la extinción
.es una fina madera ,de alta durabilidad natural , muy usada en
ebanistería,chapas y muebles finos .en el museo naval de madrid,hay un bote
enterizo tallado en madera de caoba que mide cerca de 20m regalo de colombia al
gobiernmo español.
PRODUCTOS COMERCIALIZADOS
Madera
en bloque y en trozas .es una madera liviana,con una densidad de0.55 g/cm.
HOJARASCO (TALAUMA CARICIFRAGRANS)
Arbol
de 30m de altura y 1.20m de diámetro de fuste.base de fuste acanalada .follaje
espeso de color verde oscuro .hojas simplkes alternas helicoidales ,elípticas
de 22 x 14cm .lamina foliar revoluta .flor blanca de 10cm.de diámetro.fruto en
capsula ovoide de 7.5cm x 4cm .semillas rojizas.
DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA
Especie
geografica del piso subandino humedo ,propia de las cordilleras occidental y
oriental.
ETNOBOTANICA Y USOS
Arbol
de alto valor estetico .madera util para construcciones ,chapas y carpintería
en general.
PRODUCTOS COMERCIALIZADOS
Madera
en bloque y en trozas, medianamente pesada ,con una densidad de 0.61 g/cm.
COBRE (TALAUMA SAMBUENSIS)
Árboles
de 30m. De altura y fuste con aletones medianamente desarrollados ; hojas
oblongoelñipticas de 20 x 9 cm ,
coriaceas ,simples ,alternas ,helicoidales. flores blancas grandes.frutos en
capsulas (piñas) ovoides.
DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA
Especie
del piso basal humedo en los departamentos de caqueta (belen de los
andaquies),putumayo y en el anden pacifico.
ETNOBOTANICA Y USOS
Madera
comercial usada para muebles ,chapas y torneria.
PRODUCTOS COMERCIALIZADOS
Madera
en trozas y en bloque .es una madera medianamente pesada con una densidad de
0.58 g/cm.
QUICHES ( TILLANDSIA )
Los
quiches son plkantas epifitas ,mas no parasitas ;de porte arrosetado ,que
pueden alcanzar una altura de 70cm.viven sobre ramas de arboles y rocas
.sobreviven y elaboran su alimento a partir de particulas de tierra acumuladas
en sus raíces y por el agua que se deposita en el “embudo” que forman sus
hojas.
DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA
Son
especies distribuidas en todos los pisos climáticos y regiones del pais.
ETNOBOTANICA Y USOS
Los
quiches son plantas de alto nivel en la jardinería mundial y desempeñan una
importante funcion como reguladores climáticos. Las aguas lluvias se depositan
en el vaso formado por sus hojas que las usan o liberan en epocas de sequia
.algunas hojas se se emplean para preparar envueltos.
PRODUCTOS COMERCIALIZADOS
En
epocas navideñas se comercializan los quiches como plantas en matera o en
arreglos.
MEDIACARO (POUTERIA LUCUMA )
MORFOLOGÍA
Arbol
de 26m .de baltura y 60cm de diámetro de fuste .fuste de base acanalada
.corteza viva con exudado blanco.hojas espatuladas de 25 x 10cm ,nerviacion
bien marcada por el enves .hojas alternas helicoidales fruto en baya globosa de
10cm de diámetro,con 3 a
4 semillas .
DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA
Arbol
comun en el piso subandino humedo ,en las laderas de las tres cordilleras
colombianas.
ETNOBOTANICA Y USOS
El
mesocarpo del fruto es comestible .las semillas son alimento de los roedores
silvestres .la madera se utiliza en construcciones pesadas ,torneria y
traviesas.
PRODUCTOS COMERCIALIZADOS
Madera
en trozas y en bloque .es una madera muy pesada ,con una densidad de 1.05 g/cm.
CEREZO (PRUNUS SEROTINA )
Arbol
de 9m. de altura y 35cm . de diámetro de fuste .corteza muerta fisurada.especie
que pierde buena parte del follaje en una epoca del año .hojas simples
lanceoladas ,alternas helicoidales ,de 14 x 4 cm ,de borde aserrado .flores
blancas de 10mm.de diámetro.fruto en drupa globosa de 16 mm de diámetro.
DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA
Especie
del piso andino ,comun en las tres cordilleras colombianas .
ETNOBOTANICA Y USOS
EL
fruto tiene buena demanda a nivel de provincia de provincia y aun en las
ciudades .util en alimentación humana y para la avifauna silvestre .tiene
buenas posibilidades agroindustriales (licores y mermeladas ).la decocción de
flores se utiliza para aliviar la tos .la madera de base de fuste y raiz se
utiliuzaba para tallar articulos especiales como pipas.la madera se usa como
leña.
PRODUCTOS COMERCIALIZADOS
Frutos
y madera en rollizos para leña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario